ARTICULO 1°. La Junta Directiva de la Hermandad de Jesús de Nazareno de Valencia de Jesús, en uso de las facultades que le confiere el numeral 4° del artículo 31, capítulo IV del Estatuto de la Hermandad, procede a revisar y reformar el REGLAMENTO INTERNO que, en adelante, regirá a esta comunidad.

ARTICULO 2°. La Hermandad realizará la celebración de la Semana Santa entre los días domingo de Ramos y domingo de Resurrección de cada año.

ARTICULO 3°. DEL DOMINGO DE RAMOS. En este día inicia la Hermandad la celebración de la SEMANA SANTA. Se da comienzo a la celebración con la bendición de los ramos en el lugar asignado por el Capitán. Desde este lugar sale la Procesión por las calles del pueblo hasta la Iglesia, en recorrido definido en acuerdo por el capitán, sacerdote y junta directiva. Esta procesión estará encabezada por la Cruz Parroquial la cual irá cubierta con un paño morado y los Ciriales, a continuación ira el pendón de la Hermandad, seguido por el Paso de la Veracruz, enseguida irá el Sacerdote y la imagen de Jesús del triunfo con la hermandad en pleno, en cordón; agitando sus ramos, acompañada por los fieles; entonando vítores y cantando especialmente el “HOSANNA AL HIJO DE DAVID” para conmemorar la entrada triunfal de JESÚS a Jerusalén, aclamado por el pueblo.

PARÁGRAFO: La hermandad para este día deberá asistir con el uniforme sencillo

ARTICULO 4°. Posterior a la eucaristía todos los hermanos numerarios de la hermandad se reunirán en la casa del Nazareno José Trinidad Mejía con el fin de participar activamente en la Asamblea General Ordinaria, donde el capitán de la hermandad asignará las funciones y servicios que deben cumplir los hermanos durante la celebración de la semana Santa, mediante resolución.

ARTICULO 5°. DEL LUNES, MARTES Y MIERCOLES SANTO. Para estos días los niños y niñas de la hermandad celebrarán los actos solemnes contemplados de la siguiente manera; el lunes santo los actos que se celebran el día jueves santo; el martes los actos propios del viernes santo y el miércoles los actos de los días sábado Santo y domingo de resurrección; todo esto bajo la dirección del capitán de la hermandad.

ARTÍCULO 6°. Todos los hermanos que vayan a ser partícipes de la penitencia deberán participar de la Eucaristía ofrecida por los enfermos y penitentes y así realizar la previa preparación para la penitencia, una vez terminada esta preparación todos los penitentes se concentrarán en la Casa del Nazareno JOSÉ TRINIDAD MEJÍA para recibir una catequesis obligatoria de parte del sacerdote o la persona a quien este designe y faltando un cuarto de la hora para las doce del día (12:00 M.) Se trasladarán a la iglesia, sin pasar por el Calvario, revestidos con sus túnicas con el capirote abajo y en dos filas encabezadas por el Capitán y el capitán suplente, en el mismo orden en que van a pagar la penitencia, teniendo en cuenta que irán adelante los que vayan a cubrir todo el recorrido y en orden decreciente los demás. Todos los penitentes saldrán con el pie descalzo y revestidos con sus túnicas.

PARÁGRAFO 1: los penitentes harán su ingreso por la puerta trasera del Templo donde formarán una calle de honor desde el camarín hasta el paso de Jesús Nazareno. El primer penitente saldrá por la puerta mayor de la Iglesia una vez se haya entronizado la imagen, al hacer oración, cruzará a la derecha, sube dos cuadras, donde cruzará a la izquierda, sube una cuadra y cruzará a la izquierda, luego baja tres cuadras, al llegar a esta esquina los hermanos designados en número de cinco saldrán con sus espermas a hacer oración en el cementerio en honor a los hermanos fallecidos, hecho esto retornarán a la fila, los demás cruzan a la izquierda, suben una cuadra, cruzan a la izquierda hasta llegar a la iglesia.

PARÁGRAFO 2: Para salir de penitente es indispensable haberse inscrito ante el Capitán del la Hermandad o su delegado, antes de las diez y treinta de la mañana (10:30 A.M.) del JUEVES SANTO, no se permitirá la salida de menores de 18 años a pagar penitencia. El responsable de los penitentes dará estricto cumplimiento a lo ordenado en este artículo.

PARÁGRAFO 3: Solo podrán ingresar al cordón de penitentes los hermanos varones numerarios mayores de 18 años que gocen de buena salud ya que la penitencia la realizan bajo su responsabilidad, y que estén a paz y salvo con sus obligaciones económicas con la hermandad.

PARÁGRAFO 4: Las hermanas deberán coordinar su penitencia con el encargado de la misma. Estas no harán parte del Cordón junto a los Hermanos Nazarenos.

ARTICULO 7°. La Junta Directiva de la Hermandad se instalará en pleno y en sesión permanente desde las ocho de la mañana (8:00 A.M.) de este día, para atender lo estipulado en el estatuto de la Hermandad. La Junta estará investida de todas sus facultades estatutarias.

PARÁGRAFO: La junta Directiva levantará la sesión previo al inicio a la celebración de la Misa vespertina de la cena del Señor para que todos sus integrantes participen de la misma. Terminada dicha celebración, podrá reanudarse la sesión.

ARTICULO 8°. Los Auxiliares de Vigilancia designados por el capitán según lo estipulado en el numeral 6 del artículo 41 del estatuto de la hermandad se encargarán de guardar el orden en todas las celebraciones y están obligados a informar al capitán o a la Junta Directiva sobre las irregularidades que hubieren observado en cualquier Hermano, para efecto de tomar los correctivos respectivos y/o las sanciones a que haya lugar.

ARTICULO 9°. Al segundo toque de campanas para la celebración de la Santa Misa Vespertina de la Cena del Señor, toda la hermandad debe estar congregada en el Templo para disponerse a la celebración de la Santa Misa.

PARÁGRAFO 1: Para esta celebración la Hermandad debe asistir con su uniforme de gala e insignias y sin túnica.

PARÁGRAFO 2: La Junta Directiva, el capitán, el capitán suplente, el fiscal y el vice fiscal se ubicarán en el sitio especial que se haya destinado para ellos.

PARÁGRAFO 3: Con excepción de las personas de apoyo logístico y litúrgico, ninguna persona podrá permanecer en el presbiterio durante las diferentes celebraciones.

ARTICULO 10°. La procesión del Monumento se efectuará en el siguiente orden: la Cruz Parroquial con los Ciriales, a continuación ira el Pendón del Santísimo, después el pendón de la Hermandad de cara al Santísimo, luego la matraca que irá sonando de forma intermitente hasta llegar al Monumento, luego irá el Palio, debajo del cual irá el Sacerdote llevando al SANTÍSIMO para colocarlo en el Monumento, finalmente la esquila y el cacho. Esta procesión sale desde el Altar, donde se ha celebrado la Misa, por el centro de la nave principal hasta el lugar donde se ha dispuesto el Monumento para ubicar el Santísimo Sacramento. Delante del palio ira el incensario, la persona que lo lleve caminará incensando al SANTÍSIMO. Detrás del Palio se llevará el Cacho y la Esquila completamente mudos.

Al finalizar el presbítero la adoración del Santísimo Sacramento del Altar se procederá a dejar las insignias de la hermandad depuestas ante el Monumento; esta es una tradición antiquísima que data del medio evo en la que se deponen las armas e insignias ante el Santísimo en señal de duelo. El orden en el que se deponen las insignias es el siguiente: el palio al centro, encima el pendón del Santísimo, sobre este el pendón de la Hermandad y sobre este la cruz parroquial; a lado y lado los dos ciriales como también la matraca, la esquila, el cacho la naveta y el incensario sin brasas. Con esta ceremonia termina la celebración de la Santa Misa

PARÁGRAFO: Después del canto de Gloria de este día enmudecen por completo las campanas que no volverán a sonar hasta el canto de Gloria del Sábado Santo. Terminada la Misa se desviste el altar y se establece la Guardia del Monumento, que estará custodiado permanentemente por los Hermanos designados previamente para ello y por dos (2) Sayones revestidos con todos sus atuendos y que serán relevados cada hora, desde la terminación de la Misa del Jueves Santo hasta la terminación de la celebración del Viernes Santo. En ningún momento el Monumento quedará sin custodia.

ARTICULO 11°. La hora de las seis de la tarde (6:00 P.M.) será indicada por un toque de Matraca por las calles de la población, haciendo el mismo recorrido de la procesión de este día.

ARTICULO 12°. El tiempo comprendido entre las 6:00 p.m. y 9:00 p.m. será utilizado por la hermandad como espacio de formación y/o reunión, coordinado por el capitán o la junta directiva de la Hermandad.

ARTICULO 13°. Desde las nueve de la noche (9:00 P.M.) y con intervalo de diez (10) minutos, se sonará el Cacho en la Casa del Nazareno José Trinidad Mejía para que la Hermandad se congregue en este sitio con el fin de revestirse con su túnica. En este espacio se harán las coordinaciones y se ultimarán los detalles para las ceremonias del Sermón de Pasión y la Procesión de Jesús Nazareno. Al sonar el tercer toque de Matraca para el Sermón de Pasión la Hermandad saldrá en cordón con destino a la iglesia, pasando por el Calvario, en dos (2) filas, encabezadas por el Capitán y el Capitán Suplente. En el Calvario, los Hermanos dirán sus nombres para identificarse ante las personas designadas previamente por el Capitán y al llegar a la iglesia, la hermandad se postrará ante la imagen del NAZARENO y hará la profesión de Fe. Terminada la cual cada Hermano ocupará su sitio dentro de la iglesia.

ARTICULO 14°. Los Hermanos designados previamente para la confortación del Ángel y para la sentencia de Pilato, estarán prevenidos en sus sitios respectivos para sus intervenciones en el momento preciso indicado por el Predicador del sermón de Pasión. Los cargueros que vayan a levantar los pasos para salir en procesión, deberán ocupar sus puestos oportunamente.

ARTICULO 15°. Terminado el Sermón de Pasión, los Hermanos designados previamente, organizarán la salida de la Procesión, en el siguiente orden:

• Cruz Parroquial y Ciriales
• Pendón de la Hermandad
• Paso de Veracruz
• Guardia Romana
• Paso de JESÚS NAZARENO
• Paso de la Dolorosa.

El paso del Nazareno se levantará a las doce de la noche (12:00 A.M.) para salir en procesión y en la puerta de la iglesia, el Capitán de la Hermandad, en un acto sencillo, hará entrega al Capitán de la Guardia Romana o Sayones, del paso donde va entronizado EL NAZARENO, para su custodia durante la procesión.

El Pendón de la Hermandad deberá ser portado por los miembros de la junta directiva, capitanes, ex presidentes y ex capitanes; para lo cual deberán hacer la respectiva asignación por estaciones; procúrese que el presidente sea el que el porte pendón al inicio y al final de la procesión.

PARÁGRAFO: El recorrido de esta procesión será el siguiente: en la puerta principal de la Iglesia se cruzará a la derecha, se suben dos cuadras, donde se cruzará a la izquierda, se sube una cuadra y se cruza a la izquierda, se bajan tres cuadras y se cruza a la izquierda, luego se sube una cuadra y se cruza a la izquierda hasta llegar a la iglesia.

ARTICULO 16°. Al llegar el Paso de JESÚS NAZARENO a cada esquina, en el recorrido de la procesión por las calles de la población, los cargueros de los Pasos se detendrán al sonar la Matraca, el Coro entonará la Caída correspondiente y terminada esta se rezará un Padrenuestro, un Ave María y un Gloria, se tocará la Matraca y en la esquina siguiente se sonará el Cacho para continuar la procesión. En la estación del calvario la caída se cantará antes de cruzar, de tal manera que el Paso estará mirando hacia el calvario; la guardia romana rodeará el calvario y por única vez no chocarán sus lanzas en son de burla, terminada la caída retornaran a su formación inicial y el paso hará su giro correspondiente.

ARTICULO 17°. Durante el transcurso de la procesión, los Hermanos que no estén cargando en ninguna posición o no tengan asignada ninguna misión especial, permanecerán dentro de la procesión en dos (2) filas ordenadas, entre la cruz Parroquial y el Paso de la Dolorosa. Toda la Hermandad estará atenta para hacer los relevos oportunos en los distintos puestos.

ARTICULO 18°. Al llegar el Paso del NAZARENO a la puerta de la Iglesia, el Capitán de los Sayones o Guardia Romania, en una ceremonia muy sencilla, entregará la imagen del NAZARENO, en forma simbólica, al Capitán de la Hermandad, dándole cuenta que ha cumplido cabalmente con la misión que le fue encomendada al salir la procesión. El Paso del Nazareno deberá ingresar a la Iglesia a las cinco y media de la mañana (5:30 A.M.) del día VIERNES SANTO.

ARTICULO 19°. Terminada la procesión del prendimiento se congregará la Hermandad en la Casa del Nazareno JOSÉ TRINIDAD MEJÍA con el fin de asistir al tradicional Refresco.

ARTICULO 20°. Terminando el refresco los Hermanos designados previamente procederán a desarmar el paso del NAZARENO, colocando la imagen en su Camarín y los demás implementos en sus lugares correspondientes.

ARTICULO 21°. A las doce del día (12:00 M.) se dará un toque de Matraca por las calles de la población, haciendo el recorrido en sentido inverso al de la procesión del JUEVES SANTO.

ARTICULO 22°. Al segundo toque de Matraca para la celebración de este día, la Hermandad deberá estar congregada en el Templo, cada Hermano ocupará su sitio en la misma forma que lo hizo para la misa Vespertina de la Cena del Señor del JUEVES SANTO. La adoración de la santa Cruz se hará en dos (2) filas, por parejas, haciendo tres (3) genuflexiones hacia delante antes de besar el Cristo y tres (3) genuflexiones hacia atrás para regresar a sus puestos, dándole espacio a la pareja siguiente.

ARTICULO 23°. Una vez terminada la adoración de la Santa Cruz por parte de la feligresía se hará la procesión del SANTÍSIMO, iniciando en el Monumento en sentido inverso a la del día Jueves Santo, es decir, desde el Monumento hasta el Altar. Se efectuará en el siguiente orden: la encabezará la Cruz Parroquial con los Ciriales, a continuación irá el Pendón del santísimo, después el pendón de la Hermandad que va de frente al Santísimo y finalmente el Palio, debajo del cual irá el Sacerdote llevando al SANTÍSIMO. Delante del palio irá el incensario, la persona que lo lleve caminará incensando al SANTÍSIMO y la matraca que irá sonando de forma intermitente. Detrás del Palio se llevará el Cacho y la Esquila completamente mudos.

PARAGRAFO 1: Terminada la comunión de los fieles se apagan las velas del SANTISIMO y se retiran las flores del Monumento, significando la Muerte de Jesucristo. Con esta ceremonia termina la celebración.

PARAGRAFO 2: Una vez terminada la celebración de la pasión del Señor, la Hermandad encabezada por el Capitán y el presidente, Saldrán en 2 filas hacia el cementerio para hacer una ofrenda floral a los hermanos fallecidos

ARTICULO 24°. Terminada la celebración, los Hermanos designados previamente, armarán el Monte Calvario en conjunto con los Sayones y los Santos Varones, instalarán el CRISTO en la cruz de ébano con todos sus atuendos y prepararán lo necesario para el descendimiento. En este espacio se harán las coordinaciones y se ultimarán los detalles para las ceremonias del Sermón de las siete palabras y la Procesión del Santo Entierro.

ARTICULO 25°. A las 6:00p.m. la Hermandad se congregará en la Casa del Nazareno José Trinidad Mejía, para revestirse con la túnica y salir en cordón en dos (2) filas encabezadas por el Capitán y el Capitán Suplente pasando por el Calvario, para participar en el Sermón de las siete palabras

ARTICULO 26°. Toda la hermandad, revestida con su túnica, escuchará el Sermón de las SIETE PALABRAS, dentro de la Iglesia y en completo silencio. En los espacios entre una palabra y otra, el coro entonará los IMPROPERIOS y al terminar la SEXTA PALABRA, los Sayones deberán estar situados en la parte posterior de la Iglesia; los Santos Varones se situarán en la puerta mayor de la Iglesia, donde permanecerán hasta cuando el predicador los requiera para efectuar el descendimiento. Terminado este, llevando el CRISTO en brazos, se dirigirán al paso de la DOLOROSA, en donde de rodillas, harán la Profesión de Fe, mientras presentan el CRISTO ante la VIRGEN MARÍA. Terminado este acto se pondrán de pie y alzando los brazos, presentarán el CRISTO ante el pueblo congregado en la iglesia, finalmente lo colocarán en el Santo Sepulcro para sacar la Procesión. Los Santos Varones cumplirán toda esta ceremonia con el capirote levantado, pero una vez colocado el CRISTO en el Santo Sepulcro, se bajaran el capirote.

ARTICULO 27°. Terminada la ceremonia anterior, los hermanos designados previamente, organizarán la salida de la procesión del SANTO ENTIERRO, en el siguiente orden:

• Pendón de la Hermandad a media asta y amarrado con una cinta negra.
• Cruz parroquial y Ciriales
• Paso de la Veracruz
• Guardia Romana
• Paso del SANTO SEPULCRO
• Música de acompañamiento interpretando una marcha Fúnebre.
• Paso de la DOLOROSA

Esta procesión saldrá en sentido inverso a la del JUEVES SANTO. Al llegar el Paso del SANTO SEPULCRO a cada esquina, se tocará la Matraca y los cargueros se detendrán para que el coro entone el improperio correspondiente y terminado esto se reza un Padre Nuestro, un Avemaría y un Gloria, luego sonara nuevamente la Matraca para continuar la Procesión.

ARTICULO 28°. Durante el transcurso de esta procesión se observarán las normas establecidas en los artículos 17º del presente reglamento.

ARTICULO 29°. La procesión deberá entrar totalmente a la iglesia, a más tardar, a las diez de la noche (10:00 P.M.)

ARTICULO 30°. A más tardar a las once de la noche (10:30 P.M.) del Viernes Santo, los Hermanos varones numerarios, mayores de dieciocho (18) años, deberán estar en la Iglesia para el velatorio o custodia nocturna del SANTO SEPULCRO y rezar los 40 CREDOS. No podrán ausentarse de la iglesia antes de las cinco de la mañana (5:00 A.M.) del día siguiente.

ARTICULO 31°. A las nueve de la mañana (9: 00 A.M.) de este día, se reunirá la Junta Directiva de la Hermandad, para continuar con lo estipulado en el artículo 7° del presente Reglamento, con el uniforme sencillo.

ARTICULO 32°. A las doce del día (12:00 M.) se dará un toque de Matraca por las calles de la población, efectuando el mismo recorrido de la Procesión del SANTO SEPULCRO.

ARTICULO 33°. A las 4:30 p.m. toda la hermandad se congregará en la Casa del Nazareno José Trinidad Mejía. Revestidos con su túnica saldrá en cordón en dos (2) filas, encabezadas por el Capitán y el Capitán Suplente, sin pasar por el Calvario para asistir al Sermón de los Dolores de María, Terminado este, los hermanos designados previamente organizarán la salida de la Procesión de La Soledad en el siguiente orden:

• Cruz parroquial y Ciriales
• Pendón de la Hermandad
• Paso de la Veracruz
• Paso de la DOLOROSA
• Música de acompañamiento interpretando una marcha fúnebre

Esta procesión tendrá el siguiente recorrido: saliendo de la iglesia, se cruza a la derecha y se suben dos cuadras, donde se cruza a la izquierda, se caminan dos cuadras y se cruza a la izquierda, se bajan dos cuadra hasta la próxima esquina, donde se cruza nuevamente a la izquierda, se caminan dos cuadras donde se cruza nuevamente a la izquierda hasta llegar a la iglesia.

ARTICULO 34°. Al segundo toque de matraca para la Vigilia Pascual, los Hermanos designados previamente, deberán tener preparados en el Atrio de la Iglesia el Cirio Pascual con sus llagas, el fuego, el incensario y naveta, la caldereta e hisopo, las tres (3) marías, el agua en la Pila Bautismal para su bendición y las espermas para el oficio de tinieblas.

ARTICULO 35°. La Hermandad deberá estar congregada en la Casa del Nazareno JOSÉ TRINIDAD MEJÍA desde el segundo toque de matraca hasta la hora señalada para la Vigilia Pascual, con el fin de revestirse con su túnica y al sonar el tercer toque de matraca, saldrá en dos (2) filas ordenadas, encabezadas por el Capitán y su Suplente, con destino a la Iglesia, sin pasar por el Calvario. La Hermandad entrará a la Iglesia por la puerta principal y cada Hermano se ubicará en su sitio, conforme lo hizo para las celebraciones vespertinas de JUEVES y VIERNES SANTO.

ARTICULO 36°. Al canto de gloria se dará un repique de campanas y la esquila sonará a vuelo, se harán detonar los fuegos artificiales y se interpretará música y solo en este momento los hermanos se levantarán el capirote.

PARAGRAFO: Los hermanos no deberán despojarse de sus túnicas e insignias, ni abandonar la celebración hasta la bendición final.

ARTICULO 37°. Terminada la celebración de la Vigilia Pascual, las hermanas designadas previamente, procederán a revestir a la DOLOROSA para la procesión de RESURRECCIÓN y los hermanos designados previamente procederán a arreglar el Paso del RESUCITADO.

ARTICULO 38°. A las cuatro de la mañana (4:00 A.M.) de este día, se hará un repique de campanas para anunciar la Resurrección de CRISTO, se detonarán los fuegos artificiales y sonara música alegre.

ARTICULO 39°. A las cinco mañana (5: 00 A.M.) los hermanos designados previamente organizarán la salida de la Procesión para este día, la cual deberá salir a las cinco y treinta de la mañana (5:30 a.m.), sólo en este momento se abrirán las puertas de la Iglesia. Una parte de la hermandad ira con el Paso de la Virgen sin Sitial, que saldrá acompañada de la Cruz Parroquial, los Ciriales y la música. El recorrido de la Dolorosa es inverso al de la Procesión de SOLEDAD, hasta la esquina donde estaba situado el monte calvario en donde se situará el paso del Resucitado para esperar el Paso de la VIRGEN.

PARÀGRAFO: La Hermandad deberá asistir a esta procesión con el uniforme de gala e insignia y deberá abstenerse del consumo de licor en la celebración posterior a la Vigilia Pascual.

ARTICULO 40°. Al llegar el paso de la VIRGEN a quince (15) metros del paso del RESUCITADO, se harán las cortesías en el siguiente orden: 1. La VIRGEN avanzará y cada tercer tranco, los cargueros harán genuflexiones de la rodilla derecha al piso por tres veces y regresaran haciendo las mismas genuflexiones hasta ocupar la posición inicial. 2. Terminada esta cortesía de la VIRGEN, los cargueros del paso del RESUCITADO harán su cortesía en la misma forma indicada anteriormente, y terminando esto el paso del RESUCITADO saldrá adelante hacia la iglesia, seguido por el paso de la VIRGEN, el paso del RESUCITADO se situará en la calle frente a la iglesia, y a quince (15) metros de este, se ubicará el paso de la VIRGEN. Luego se repetirán las cortesías en forma inversa, es decir, primero el RESUCITADO y después la VIRGEN. Al finalizar las cortesías, el paso de RESUCITADO entrará a la Iglesia por la puerta lateral derecha, que da hacia el parque y luego entraría el paso de la VIRGEN entrará por la puerta mayor, ambos de espalda.

ARTICULO 41°. Terminada la procesión de Resurrección, se dejarán los pasos del RESUCITADO y de la DOLOROSA en los sitios destinados y se mantendrán ahí hasta el Domingo de la octava de Pascua, día en el cual el paso del Resucitado será trasladado hasta la Casa del Nazareno José Trinidad Mejía y se ubicará la imagen de la Dolorosa en su altar con vestido de color hasta día de la Solemnidad de Pentecostés en el cual finaliza el tiempo de la Pascua y se le cambia el vestido por uno de luto.

ARTÍCULO 42°. DE LA ASCENSIÒN DEL SEÑOR: En la fecha estipulada por el calendario litúrgico colombiano la hermandad celebrará la Solemnidad de la ascensión del Señor. En este día la hermandad deberá asistir con su uniforme de gala e insignias a la eucaristía a la hora previamente estipulada por el consiliario de la hermandad. Una vez terminada la Eucaristía se realizará el acto solemne del Besa manos al Nazareno para lo cual se tendrá la imagen de Jesús Nazareno en el lugar definido por la Junta Directiva y el Capitán. Iniciara el acto el Capitán y posteriormente los miembros de la Junta Directiva seguido por todos los miembros de la hermandad, luego de que todos los hermanos presentes han realizado el acto, sigue la comunidad en general. Al finalizar el Besa manos se deberá guardar la Imagen del Nazareno en su Camarín y todos los hermanos deberán asistir a la asamblea general ordinaria estipulada para este día tal como dicta el artículo 19º del Estatuto. En este mismo día el capitán designará los responsables para elaborar los altares para el día de la celebración del Corpus Christi, estos responsables tendrán la misión de solicitar previamente los elementos que se necesiten para este día y serán los directos responsables de conservar el buen estado de todo lo utilizado para la celebración.

ARTÌCULO 43°. DEL CORPUS CHRISTI: En la fecha estipulada según el calendario litúrgico Colombiano, se celebrará la Solemnidad del Corpus Christi, para esta festividad es obligación de la hermandad asistir puntualmente a la Eucaristía con su uniforme de gala e insignias y posteriormente a la procesión del santísimo sacramento por las calles del pueblo. La procesión se realizará de la siguiente manera: irá encabezada por la Cruz parroquial y los Ciriales, seguido por el pendón de la hermandad y el pendón del Santísimo; quien porte este deberá caminar de frente al Santísimo, seguido el incensario no centrado incensando al Santísimo, luego irá el Sacerdote con sus vestiduras litúrgicas y paño de hombro portando la custodia debajo del palio, que será portado por seis (6) hermanos que serán relevados a lo largo del recorrido. El recorrido de esta procesión será el de la manzana de frente a la Iglesia comenzando el recorrido hacia la derecha en la salida de la Iglesia.

PARÀGRAFO 1: Los hermanos portadores del palio, deben estar recientemente confesados y haber participado de la Comunión en la eucaristía, y por ende no estar incursos en pecados mortales no confesados.

PARÀGRAFO 2: Para la eventualidad de que se disponga de danza de diablos, negros y cucambas, estos deberán ir antes de la cruz parroquial siempre mirando al santísimo Sacramento e interrumpirán sus cantos en los momentos en los que el presbítero inicie la adoración del santísimo en cada uno de los altares dispuestos para tal fin.

ARTÍCULO 44°.DE LA VIRGEN DEL ROSARIO: En el segundo domingo de mes de octubre, se celebrará la fiesta de la virgen del Rosario según la hora estipulada por el párroco.

ARTÍCULO 45°. La hermandad tendrá los siguientes distintivos que deberá usar en forma obligatoria desde el DOMINGO DE RAMOS HASTA DOMINGO DE RESURRECCIÓN, además en las solemnidades de la ASCENSIÒN DEL SEÑOR, DEL CORPUS CHRISTI Y CRISTO REY Y SEPELIO DE HERMANOS, así:

A) Uniforme de Gala Hermanos: Pantalón clásico azul turquí, camisa blanca guayabera con mangas largas, una cruz con lazo triple en cinta color negro abrochado con una nodriza a la altura del corazón, un pañuelo blanco anudado al cuello con una cruz en el ángulo inferior, hacia el lado izquierdo el nombre y apellidos del hermano, y al lado derecho H de J N Valencia de Jesús. Además sandalias negras.
B) Uniforme sencillo Hermanos: Pantalón clásico azul turquí, camisa clásica blanca mangas cortas para usar por dentro, una cruz con lazo triple en cinta color negro abrochado con una nodriza a la altura del corazón, un pañuelo blanco anudado al cuello con una cruz en el ángulo inferior, hacia el lado izquierdo los nombres y apellidos del hermano y al lado derecho H de J N. Valencia de Jesús. Además sandalias negras.
C) Uniforme de Gala Hermanas: Pantalón clásico azul turquí, blusa blanca camisera con cuello con mangas largas, una cruz con lazo triple en cinta color negro abrochado con una nodriza a la altura del corazón, un pañuelo blanco anudado al cuello con una cruz en el ángulo inferior, hacia el lado izquierdo el nombre y apellidos de la hermana, y al lado derecho H de J N Valencia de Jesús. Además sandalias negras, bajitas sin adornos.
D) Uniforme sencillo de las Hermanas: Pantalón clásico azul turquí, camisa blanca con cuello y con mangas tres cuartas, una cruz con lazo triple en cinta color negro abrochado con una nodriza a la altura del corazón, un pañuelo blanco anudado al cuello con una cruz en el ángulo inferior, hacia el lado izquierdo los nombres y apellidos de la hermana y al lado derecho H de J N. Valencia de Jesús. Además sandalias negras bajitas sin adornos.
E) Uniforme informal: Pantalón Jeans clásico color azul sin rotos, camiseta blanca o azul tipo polo con el escudo de la Hermandad. Se utilizará para las reuniones dominicales de cuaresma, actos culturales, recreativos, formativos y convivencias. El color del suéter a utilizar en la actividad a realizar será definido por la Junta Directiva de La Hermandad.

PARÀGRAFO 1: El uniforme de gala será utilizado para la celebración de la Misa Vespertina de la cena del Señor, la Vigilia Pascual, Domingo de Resurrección, Ascensión del Señor, Corpus Cristi, Cristo Rey y para el sepelio de los hermanos.

PARÀGRAFO 2: Prohíbase utilizar botones u otro distintivo diferente a los anteriormente dispuestos, exceptuando a las condecoraciones impuestas por la hermandad.

ARTÍCULO 46°. El uso de la túnica será obligatorio, para salir en cordón, salir de penitente, Sermón de Pasión, Procesión de prendimiento, Sermón de las Siete Palabras, Procesión del santo entierro, procesión de la Soledad y para la vigilia Pascual, y los hermanos no podrán levantarse el capirote en público, sino en el momento del canto de Gloria del día SÁBADO SANTO. Se exceptúan los Santos Varones para el descendimiento y los del Coro para las sentencias y caídas.

ARTICULO 47°. La condecoraciones que otorga la Hermandad a los miembros por su dedicación, entrega a ella y a su tradicional Semana Santa son las siguientes:

1. POTENCIA DE PLATA: Se hacen merecedores de esta distinción los hermanos varones que habiendo cumplido 25 años de ser hermanos numerarios, en ejercicio de sus oficios y funciones, hayan sido ejemplo y líderes formadores de nuevas generaciones, continuamente se mantuvieron organizando y gestionando el buen desarrollo de la Semana Santa y que además no han sido sancionados.

2. POTENCIA DE ORO: Se hacen merecedores de esta distinción los hermanos varones que habiendo cumplido 50 años de ser hermanos numerarios, en ejercicio de sus oficios y funciones, hayan sido ejemplo y líderes formadores de nuevas generaciones, continuamente se mantuvieron organizando y gestionando el buen desarrollo de la Semana Santa y que además no han sido sancionados. Son consultores permanentes de los capitanes y de la junta directiva, si bien su palabra no es ley, es un gesto plausible escucharles y poner en práctica sus enseñanzas.

3. POTENCIA DE DIAMANTE. Se hacen merecedores de esta distinción los hermanos varones que habiendo cumplido 80 años de ser hermanos numerarios, en ejercicio de sus oficios y funciones, hayan sido ejemplo y líderes formadores de nuevas generaciones, continuamente se mantuvieron organizando y gestionando el buen desarrollo de la Semana Santa y que además no han sido sancionados. Son consultores permanentes de los capitanes y de la junta directiva, si bien su palabra no es ley, es un gesto plausible escucharles y poner en práctica sus enseñanzas.

4. CORAZÓN TRASPASADO DE PLATA: Se hacen merecedores de esta distinción las hermanas que habiendo cumplido 25 años de ser hermanas numerarias, en ejercicio de sus oficios y funciones, hayan sido ejemplo y líderes formadores de nuevas generaciones, continuamente se mantuvieron organizando y gestionando el buen desarrollo de la Semana Santa y que además no han sido sancionados. Son consultores permanentes de los capitanes y de la junta directiva.

5. CORAZÓN TRASPASADO DE ORO: Se hacen merecedores de esta distinción las hermanas que habiendo cumplido 50 años de ser hermanas numerarias, en ejercicio de sus oficios y funciones, hayan sido ejemplo y líderes formadores de nuevas generaciones, continuamente se mantuvieron organizando y gestionando el buen desarrollo de la Semana Santa y que además no han sido sancionados. Son consultores permanentes de los capitanes y de la junta directiva, si bien su palabra no es ley, es un gesto plausible escucharles y poner en práctica sus enseñanzas.

6. ORDEN MANUELA MANUACELLI: Se hacen merecedores de esta distinción las hermanas que habiendo cumplido 80 años de ser hermanas numerarias, en ejercicio de sus oficios y funciones, hayan sido ejemplo y líderes formadores de nuevas generaciones, continuamente se mantuvieron organizando y gestionando el buen desarrollo de la Semana Santa y que además no han sido sancionados. Son consultores permanentes de los capitanes y de la junta directiva, si bien su palabra no es ley, es un gesto plausible escucharles y poner en práctica sus enseñanzas.

ARTICULO 48°. No se podrá entregar la misma condecoración más de una vez al mismo hermano.

ARTICULO 49°. Las menciones deben entregarse en ceremonia pública y solemne, el día Jueves Santo en el espacio de formación y/o reunión coordinado por el capitán o la junta directiva de la Hermandad establecido en el artículo 12 del presente reglamento.

ARTICULO 50°. Además de lo estipulado en los artículos y 48 del estatuto de la hermandad, la junta Directiva y el Capitán, inmediatamente conozcan del fallecimiento de un hermano, harán llegar el pendón pequeño al sitio de velación, por una comisión no inferior a tres hermanos, que entrarán solemnemente e impondrán el pendón en la parte de los pies en el féretro, realizarán una oración sencilla, terminando con el “Dale Señor el descanso eterno; Brille para él la luz perpetua, Descanse en paz, Amén”.

ARTICULO 51°. El mismo estilo de homenaje póstumo se realizará a los hermanos honorarios y a los grandes y permanentes benefactores.

ARTICULO 52°. Solo a los hermanos numerarios se les entonarán las caídas de salida y entrada de la procesión al momento de salir el féretro del sitio de velación al entrar a la Iglesia, al salir de misma y al entrar al cementerio hasta depositarlo en la bóveda. Antes de levantar el féretro para salir de la Iglesia debe sonar el cacho en la puerta de la misma y seguido, junto al féretro la matraca que sonará en intermitente tanto para salir como para entrar, desde la puerta hasta bancos y viceversa, mientras se entona la respectiva saeta.

ARTICULO 53°. Si el fallecido es un miembro de la junta directiva en vigencia, un capitán o ex capitán, ex presidente, capitán vitalicio, vicario o el consiliario, se utilizará además el pendón o estandarte con el escudo de la Hermandad cruzado con una cinta negra con el nombre del difunto y el cargo que ostentó, posándolo al frente del féretro; el mismo iniciará el cortejo fúnebre y será portado según lo estipulado en el art. 15 del presente reglamento.

ARTICULO 54°. Cuando el hermano fallecido haya tenido como funciones asignadas el toque de cacho, pito o matraca, estas se ubicaran sobre el féretro en los momentos de velación y cámara ardiente. Y si es un cantor de saetas y confortación, se cantará la confortación del Ángel antes de salir del sitio de velación o en el templo; lo mismo vale para el capitán vitalicio y el vicario.

ARTICULO 55°. El cortejo fúnebre saldrá hacia el cementerio encabezado por el pendón de la Hermandad y los miembros de la Hermandad se dispondrán en 2 filas a lado y lado del féretro hasta la llegada al cementerio.

PARÁGRAFO: Obsérvese la mayor solemnidad posible y procúrese la mayor afluencia de hermanos, así como también acompañar a los familiares en el novenario, en las misas de mes y en el aniversario.

ARTICULO 56°. Son faltas contra la Hermandad las siguientes:

Faltas Leves:

a) La inasistencia a las celebraciones patronales (Sin causa justificada).
b) Ausentarse de las Procesiones, Sermones y Misas, sin autorización del Capitán o de quien este delegue.
c) Levantarse el capirote en público antes del canto de Gloria del día SÁBADO SANTO. Se exceptúan los coristas para el canto de la sentencia de Pilato, Confortación del Ángel caídas e improperios y los santos Varones para el descendimiento de la cruz.
d) Despojarse de la túnica antes de la terminación de las procesiones, Sermones o Misas, sin autorización del Capitán o de quien este delegue.
e) No dormir en la iglesia el día VIERNES SANTO, los obligados a ello, sin causa justificada.
f) No asistir a las reuniones que fueren programadas por la Junta Directiva y comunicadas en forma oportuna.

Faltas graves:

a) No portar el uniforme estipulado en el presente reglamento durante las celebraciones donde sea propio uso, sin causa justificada.
b) No usar Los distintivos de la Hermandad en las ocasiones ordenadas en el presente Reglamento, sin causa justificada.
c) Incumplir las obligaciones o tareas que el Capitán le haya asignado a cada hermano, sin causa que lo justifique o desconocer su autoridad.
d) No pagar las cuotas ordinarias o extraordinarias en forma oportuna.
e) La embriaguez durante los días de celebraciones propias de la Hermandad como: Semana Santa (Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección), Solemnidades de la Ascensión del Señor y El Corpus Christi; así como también en cualquier acto donde se asista en representación de la Hermandad, con el uniforme.
f) Fomentar desordenes y actos de indisciplina durante cualquiera de las celebraciones de la Hermandad.
g) Agredir Física y verbalmente a cualquier miembro de la congregación.
h) Reincidencia en Faltas leves.

ARTICULO 57°. El hermano que por segundo año consecutivo no pague la cuota se considera excluido de la Hermanad. Para su reingreso este deberá presentar una solicitud motivada a la junta directiva, además cancelar las cuotas que hubiese dejado de pagar.

ARTICULO 58°. Las sanciones por las faltas leves pueden ser impuestas por el Capitán de la Hermandad, o la Junta Directiva, Fiscal o el consiliario mediante Resolución motivada, que debe ser notificada personalmente al sancionado, la cual podrá ser recurrida en reposición ante el mismo Capitán o en apelación ante la Junta Directiva hasta el jueves de la ascensión siguiente.

ARTICULO 59°. La sanción para las faltas graves será de acuerdo al artículo 15° del estatuto.

ARTICULO 60°. De acuerdo a la gravedad de la falta la junta directiva estudiará, para suspender de funciones al hermano por uno o dos años.

ARTICULO 61°. La expulsión solo podrá hacerla la Junta Directiva, por mayoría de votos y mediante la expedición de una Resolución motivada, que debe notificarse al sancionado personalmente, la cual podrá ser recurrida en reposición ante la misma Junta Directiva o en apelación ante la Asamblea General próxima, que es la máxima autoridad de la Hermandad.

ARTICULO 62°. La casa del Nazareno “José Trinidad Mejía” será administrada y por una comisión conformada por tres (3) miembros activos de la Hermandad, de los cuales por lo menos uno (1) debe pertenecer a la Junta Directiva

ARTICULO 63°. La comisión de Administración será nombrada por la Junta Directiva para un periodo que no supere la vigencia de la misma.

ARTICULO 64°. La Junta Directiva se reserva el derecho de cambiar total o parcialmente a la Comisión de Administración si a su buen criterio considera que existen causales para ello, en consecuencia, los nuevos miembros solo ejercerán sus funciones por el tiempo en que les hace falta a los primeros, lo anterior con el propósito de que su vigencia termine junto con la de la Junta Directiva.

ARTICULO 65°. La vigilancia de la Casa del Nazareno estará bajo la responsabilidad de la Junta Directiva la cual para facilitar su labor podrá arrendar una pieza a una familia de reconocida honorabilidad, que profese nuestra religión y, de ser posible, que el cabeza de familia sea miembro activo de la Hermandad.

El canon de arrendamiento fijado en el contrato no podrá ser inferior al valor de los servicios públicos que gravan a este inmueble.

El contrato de arrendamiento no podrá ser superior a un año y bajo ningún motivo podrá superar en término a la vigencia de la Junta Directiva.

ARTICULO 66°. Teniendo en cuenta que el objetivo principal del inmueble es estar a disposición de la Hermandad durante las celebraciones de la Semana mayor, pero ante las limitaciones de espacio, la Comisión de Administración asignara las piezas por orden de solicitud.

ARTICULO 67°. Por ningún motivo se facilitarán estas instalaciones para realizar cultos religiosos diferentes al nuestro o reuniones políticas. Se podrá facilitar para eventos o acciones que beneficien a la comunidad.

ARTICULO 68°. Ningún hermano que haya sido expulsado de la congregación podrá ser readmitido.

ARTICULO 69°. Toda la Hermandad está obligada a conocer el presente reglamento y en ningún momento se podrá alegar el desconocimiento de sus obligaciones como Hermano.

ARTICULO 70°. La misma obligación tendrá los representantes o acudientes de los hermanos aspirantes.

ARTICULO 71°. El desconocimiento del presente Reglamento Interno no exonera de responsabilidad para la aplicación de las sanciones, por comisión de faltas contra él.

ARTICULO 72°.
La Junta Directiva de la Hermandad deberá socializar y difundir el presente Reglamento, para lo cual podrá utilizar las tecnologías de información y comunicación, página web, correo electrónico, en asambleas, encuentros formativos y las demás que considere para la socialización del Reglamento.
ARTICULO 73°.
El presente Reglamento rige desde la fecha de su aprobación y solo podrá ser reformado por la JUNTA DIRECTIVA de la HERMANDAD DE JESÚS NAZARENO DE VALENCIA DE JESÚS.

Presiona Clic en el enlace de abajo para mirar el libro de los estatutos completos.

Mirar Libro